Por Carlos Vido Kesman
1.- El
análisis económico es relativo en el tiempo:
Una cuestión metodológica que afecta la
apreciación de la realidad, es que se trata de diagnosticar libremente etapas
complejas de nuestra evolución económico-social caracterizándolas en bloque.
Ello lleva a simplificaciones riesgosas.
Así, el gobierno de Alfonsín tuvo por lo menos tres etapas bien diferenciadas de política económica: antes, durante y luego del Plan Austral y, finalmente, la hiperinflación. Menem, la etapa de la emergencia económica para controlar los efectos de la hiperinflación, la convertibilidad 1991 con Cavallo hasta Noviembre de 1994, momento en que acaece el efecto tequila con la crisis mejicana, Todo 1995 Cavallo viaja por el mundo para explicar que no devaluaría(debe recordarse también como una etapa dentro de esta que Menem-Cavallo negociaron el llamado Plan Brady para normalizar el tema de la deuda externa,en 1992); la etapa post Cavallo desde 1996; la crisis asiática de 1997; el default ruso de 1998 y la devaluación brasileña de 1999. Si bien a esta etapa se la toma como referencia “en bloque” por el kirchnerismo de “ neoliberalismo”, por lo menos en la etapa 1991-1994, se puede dar un duro análisis no muy simple para nadie. El gobierno de De la Rúa, primero con Machinea, que ganan elecciones con el mantenimiento de la convertibilidad y no saben qué hacer con ella. Luego varios ministros, el blindaje, de nuevo Cavallo, etc. y la caída en Diciembre de 2001. Es decir, no es tan fácil entrar libremente en cada una de estas etapas y hacer cualquier análisis tendencioso. Una cosa es esto último que hacer análisis sistemático, y estimo que a ello debe tender Esperanza Federal
Así, el gobierno de Alfonsín tuvo por lo menos tres etapas bien diferenciadas de política económica: antes, durante y luego del Plan Austral y, finalmente, la hiperinflación. Menem, la etapa de la emergencia económica para controlar los efectos de la hiperinflación, la convertibilidad 1991 con Cavallo hasta Noviembre de 1994, momento en que acaece el efecto tequila con la crisis mejicana, Todo 1995 Cavallo viaja por el mundo para explicar que no devaluaría(debe recordarse también como una etapa dentro de esta que Menem-Cavallo negociaron el llamado Plan Brady para normalizar el tema de la deuda externa,en 1992); la etapa post Cavallo desde 1996; la crisis asiática de 1997; el default ruso de 1998 y la devaluación brasileña de 1999. Si bien a esta etapa se la toma como referencia “en bloque” por el kirchnerismo de “ neoliberalismo”, por lo menos en la etapa 1991-1994, se puede dar un duro análisis no muy simple para nadie. El gobierno de De la Rúa, primero con Machinea, que ganan elecciones con el mantenimiento de la convertibilidad y no saben qué hacer con ella. Luego varios ministros, el blindaje, de nuevo Cavallo, etc. y la caída en Diciembre de 2001. Es decir, no es tan fácil entrar libremente en cada una de estas etapas y hacer cualquier análisis tendencioso. Una cosa es esto último que hacer análisis sistemático, y estimo que a ello debe tender Esperanza Federal
2.- La orientación que fue útil para salir de
la crisis 2001-2002 no es útil para un proyecto de futuro:
Con este mismo razonamiento y ya entrando mas
en materia, la orientación que se sigue desde 2002 al 2006 fue útil para salir
de la crisis, pero no lo es para el futuro. A partir de una mega devaluación luego de la
convertibilidad, el default más grande de la historia, el papel de la
incorporación de China al comercio mundial desde 2002/2003 con la demanda de
soja y aceites y la consolidación de Brasil como mercado para las manufacturas
de origen industrial, junto a América Latina en el mismo sentido, dan lugar a
un crecimiento del PBI a las llamadas tasas chinas. Debido a que con la crisis
2001/2002 el PBI real por habitante cae un 25% y el aparato productivo, con el
equipamiento de la década de los 90 y la subutilización dada por la crisis,
puede darse un crecimiento de la producción, empleo y consumo a tasas elevadas
partiendo de una base de comparación muy baja
No debe olvidarse que este proceso implicó una
devaluación del 300%, a pesar de que la etapa Remes Lenicov ubicó el tipo de
cambio un 40% arriba y, según él mismo explicó que, por su parte, nunca había
previsto la pesificación asimétrica.
Luego prosiguió Lavagna, que si bien puede calificarse de buena gestión,
con una devaluación de ese nivel, default
y subutilización de ese calibre, cualquier ministro hubiera tenido una
buena administración mientras durara el tipo de cambio real superalto, China
siguiera demandando alimentos y no hubiera que pagar servicio de la deuda.
Efectivamente, esto duró hasta fines del 2006, en una etapa
Duhalde/Kirchner y Remes/Lavagna.
Precisamente, aquí se introduce la tesis de que
lo que fue útil para salir de la crisis no lo es como “modelo” para el
futuro. ¿Qué significa “profundizar el
modelo”?.
La subutilización de la capacidad productiva
estaba casi agotada, los salarios demoraron un lustro en retomar los niveles de
2001(redistribución del ingreso regresiva), no se avanzó en políticas de
competitividad real, apareció la
inflación y el deterioro del tipo de cambio real y de los salarios.
Quiere decir que a partir de 2007, año de
elecciones presidenciales, el “modelo” estaba agotado y debía analizarse hacia
donde debía seguir estratégicamente la sociedad argentina. ¿Por qué el “modelo”
estaba agotado?
Desde el gobierno se sostuvo siempre que este
enfoque llevaba a la industrialización, a la diversificación productiva y a
consolidar no solamente la política de ingresos sino, también, la de redistribución de ingresos.
Visto desde el ángulo internacional, si bien
las exportaciones crecieron en forma absoluta o global debido, obviamente, a la
mega devaluación y a la presencia de China y de Brasil, debe destacarse la
elevada concentración de las ventas externas y la falta de diversificación y,
menos aún, aumentar la colocación de productos con elevado valor agregado.
En Productos Primarios se concentró la
producción en granos de soja y deterioro, por la política del Gobierno, de la
oferta de maíz y trigo. En materia de
Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) se consolidaron la producción y
exportación de Grasas y Aceites y Subproductos de la Industria Alimenticia
creando una fuerte concentración en contra de carnes y lácteos, perseguidos por
la política gubernamental, teniendo una muy baja dinámica en el resto de los
rubros agroalimentarios, salvo las harinas. En materia de Manufacturas de
Origen Industrial (MOI) se concluyó en una fuerte concentración dominante en
Material de Transporte (industria automotriz) deteriorando la dinámica de otros
sectores industriales, tales como caucho, plásticos, metalmecánica y la casi
desaparición de la oferta de textiles y calzados. Finalmente, lo más notable es
el paso de superávit comercial elevado a
déficit muy elevado en el rubro de Combustibles y Energía, sector en el cual en
el 2002 se heredara un elevado superávit que contribuía con varios miles de
millones de dólares al superávit comercial global. Este ultimo efecto como consecuencia de la
propia política del Gobierno Nacional en el área de la energía.
Estas tendencias en el aparato productivo de
completan con el hecho de que, en un primer período, (al partir de un punto tan
bajo e injusto socialmente con la crisis 2001-2002 respecto a indigencia,
pobreza y empleo), luego de una mejora notable en los primeros años, al cabo de
2007 recrudecieron una pobreza en el orden del 30%; indigencia en el nivel de
15% y un trabajo informal que alcanza al 40% de la fuerza de trabajo empleada.
Por consiguiente, al cabo de 2007, no puede
pensarse, con estos efectos, que
proseguir en este “modelo” consistiría el futuro de nuestra sociedad. Es decir, lo que se hizo fue útil para salir
de la crisis, pero, no contenía las bases estratégicas para ir a una sociedad
de bienestar y justicia en el futuro. Aislados del mundo luego del default de
2003, los flujos de capitales internacionales por vía de la Inversión
Extranjera Directa (IED) y la volatilidad de las reglas de juego de la sociedad
que dependían del poder administrativo cada vez en mayor medida, completaron el
aislamiento internacional de nuestra sociedad.
Lo que puede observarse a nivel internacional
certifica el deterioro del “modelo”: fuerte concentración por producto como
granos de soja, aceites de soja e industria automotriz con grave crisis
energética y, paralelamente, dependencia elevada por mercados como son China y
Brasil.
3.- Una sociedad parada en la historia:
De esta forma, ya en el año 2007, nuestro país
denotaba un agotamiento del “modelo” productivo y de la estrategia usada para
superar la crisis. A pesar de ello se mantuvo la posición de que había que
“profundizar el modelo” cuando los resultados mostraban que no se diversificaba
el aparato productivo hacia bienes de mayor valor agregado, el empleo carecía
de dinámica, la indigencia y pobreza se mantenían firmes en sus altos niveles y
el mercado de trabajo informal se concolidaba.
A partir de 2007, la persistencia en las líneas
que venían desde 2001-2002, fueron posibles por la permanencia del superávit
fiscal y del comercio exterior que, ante la crisis mundial financiera del
2008-2009, en lugar de afrontar los problemas estructurales de la política
seguida, realizó un fenomenal apoyo al consumo y la permanencia y
profundización del aislamiento del mundo, tanto en lo financiero como en lo
productivo. De esta forma se arriba al ejercicio 2012 con una fuerte
desaceleración de la actividad económica, crisis energética y una pobreza estructural
elevada.
Por lo tanto, debe marcarse como algo grave que
hace un lustro nuestra sociedad no reacciona estratégicamente ante la realidad
nacional y mundial, inercia suicida en un mundo cambiante y volátil. La
aparición de la inflación elevada luego de casi dos décadas y el deterioro del
tipo de cambio real, completan la nueva realidad macroeconómica de Argentina.
Ante esta cruda realidad nuestro país persiste
en cerrarse y aislarse, cuando la solución está en integrarse a América Latina
tanto desde el punto de vista de bienes como de las finanzas.
Precisamente, la estrategia del Regionalismo
Abierto que siguen los países emergentes y que consiste en ampliar mercados en
la región en forma negociada para avanzar en competitividad y prepararse a una
producción más eficiente y competitiva para insertarse en el mundo, es el camino a seguir. Los acuerdos vigentes
del Mercosur, el Mercosur-Chile y el del Mercosur-Comunidad Andina de Naciones
dan las bases para operar en un mercado ampliado para el comercio y las
inversiones. La importación desde extrazona de estos espacios ampliados dan a
nuestro país una demanda potencial amplísima para diseñar una estrategia
productiva exportadora competitiva y de amplio impacto para desarrollar oferta
de mayor valor agregado que genere puestos de trabajo de mayor calidad mejor
remunerados. Sin esta transformación será dificultoso superar las restricciones
productivas y sociales del “modelo” que se quiere profundizar.
Debe llamarse la atención en que, las medidas
que se están implementando para cerrar las importaciones, deberían resolverse
encarando proyectos comunes regionales (Mercosur por ejemplo) de sustitución de
importaciones con origen en extrazona, para de esa forma aumentar la producción
regional en acuerdos de complementación basados en proyectos comunes regionales
y no aislamiento total y nacionalismo.
4.- Las noticias que faltaban para certificar
nuestro aislamiento
Para terminar deben destacarse noticias muy
recientes, de este año, en el sentido de que el mundo sigue hacia la
interdependencia en mercados ampliados y nuestra sociedad hacia el aislamiento.
La primera noticia se refiere a nuestro principal socio comercial como es
Brasil. El mismo se reúne con el Grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China)
desarrollando una estrategia superadora mas allá del Mercosur y a su vez cada
vez mas internacionalizada y abierta. En segundo lugar, Colombia, Perú, Chile y
México están desarrollando contactos para profundizar la acción conjunta,
comercial y financiera. Finalmente, China, Japón y Corea del Sur han iniciado
negociaciones para conformar una zona de libre comercio, la segunda en PBI en
el mundo y la mayor exportadora del
mundo.
Estas realidades deben llamar la atención sobre
el camino a seguir: aislamiento nacionalista o integración regional y apertura
en el marco del regionalismo abierto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario